Agresiones sexuales a los 6 años, desnudos por IA a los 12: «No son conscientes, ahora el que abusa es el guay»

  • En el caso de los desnudos por inteligencia artificial de las menores de Almendralejo es probable que los autores, todos menores, no supieran que estaban cometiendo un delito
  • «Los niños de seis años que agredieron a su compañera de la misma edad en Montijos cometieron un abuso en el que hubo violencia sexual
  • “El problema es que la pornografía a la que acceden muestra relaciones de hombres en manada que someten a las mujeres de forma violenta»

En la última semana se han conocido dos escándalos de menores cuanto menos alarmantes. El primero, en Almendralejo (Badajoz, 33.000 habitantes).Imágenes de más de una veintena de chicas de entre 11 y 17 años ‘desnudas’ -manipuladas con inteligencia artificial- han estado circulando por distintos grupos de WhatsApp. La Policía Nacional ha identificado a varios menores como presuntos autores de los montajes. Todo apunta a que son del entorno de las víctimas y que tienen entre 12 y 14 años. Por tanto, algunos son inimputables penalmente.

El segundo ha ocurrido en Montijos (15.600 habitantes), también en Badajoz. Los padres de una niña de seis años han denunciado que la menor fue agredida sexualmente por tres compañeros de clase durante los recreos el curso pasado: la arrastraban hasta detrás de un seto, le bajaban la ropa interior, le arañaban sus partes íntimas y se las restregaban con tierra. La denuncia ha sido archivada al ser todos menores de edad.

Acceso a porno con 8 años

Los últimos estudios apuntan a que el acceso de los menores a la pornografía es cada vez antes, en torno a los ocho años. Además, es cada vez más machista y menos realista en cuanto al sexo y no digamos en cuanto al amor. «El hecho de que los niños vean pornografría a estas edades y que la pornografía se convierta en su hoja de ruta y aprendizaje sexual afecta a comportamientos posteriormente de abusos sexuales, etcétera», subraya Masip. “No es que busquen ese tipo de contenido, es que se lo encuentran en internet, casi sin querer. Es a los 12-13 años cuando lo buscan activamente, sobre todo los chicos, para saber cómo se hacen las cosas con contenido sexual”, explica la trabajadora social. “El problema es que la pornografía a la que acceden muestra relaciones de hombres en manada que someten a las mujeres de forma violenta. En estos videos salen imágenes de la típica mujer sumisa que está esperando que el hombre le pida lo que tiene que hacer; de hombres que interpretan que cuando una mujer dice que no es que sí; falta de consentimiento total; actitudes muy machistas…”.

El efecto del grupo entre los adolescentes es también determinante. “A estas edades quieren gustar al grupo y buscan la aceptación constantemente. Y, por desgracia, si antes el guay era el chulo del instituto o el guapete, ahora es el agresor, el que abusa, el que pega…”, insiste Alegre.

Los expertos subrayan la importancia de impartir formación sexual tanto en los colegios como a los profesionales que trabajan con los niños para que sepan cómo actuar.  La actual ley educativa Lomloe señala que debe ofrecerse una educación sexual integral en todas las etapas a los alumnos, adaptada a cada edad. “A un niño de cinco años no le hablas de sexo como a uno de 15. Le hablas de la igualdad desde una perspectiva de género, como deben relacionarse entre ellos. Y luego cuando son mayores ya puedes abordar otros temas, por ejemplo, como prevención de enfermedades de transmisión sexual”, señala la sexóloga. “La formación sexual debe ser continua a lo largo de los años para que cuando lleguen a los 15-16 sepan ya ciertas teorías. Prevenir es curar”. 

Masip va, incluso, más allá y apuesta por leyes estatales que rijan el consumo de pornografía por parte de los menores. «Un menor no puede ver pornografía y menos la que hay actualmente», señala. «Nos llenamos la boca hablando de la igualdad o de la mujer, que me parece imprescindible, pero es una pena que todavía estemos como estamos. La pornograría es de lo más machista que hay actualmente: cuando pagan a la mujer por tener sexo, cuando la escupen o van tres con una. Es urgente que deje de formar parte de la educación sexual de los menores que van a ser adultos. Queremos siempre reparar, pero lo que hay que hacer es educar», añade.

Cómo entrenar la mente para vencer la pereza mental.

Fuente: The Conversation

En la sociedad actual, en la que se valoran los retornos inmediatos, es justo decir que el cortoplacismo está de moda. Vivimos en una era de tecnología donde la globalización y la interconexión social sin precedentes están cambiando la forma en que vivimos y nuestras relaciones sociales, incluidas nuestras relaciones con nosotros mismos.

En este contexto, la búsqueda de un éxito rápido parece ser la norma social, mientras que el trabajo duro y la dedicación sostenidos en el tiempo parecen menos atractivos y más desagradables. Cada vez más jóvenes desean volverse influencers, una aspiración que se ve mediada por los deseos de inmediatez y la falta de compromiso con metas a largo plazo.

Queremos cambios, anhelamos más, pero a menudo nos falta la motivación para triunfar. El cortoplacismo predice nuestra falta de satisfacción e involucración con nuestro propio trabajo. Teniendo esto en cuenta, vale la pena considerar cómo estos factores pueden afectar significativamente a nuestra salud mental y nuestras capacidades cognitivas.

La trampa de la gratificación instantánea

Hoy en día, pasar tiempo en redes sociales como TikTok, Instagram, Twitch, Twitter, etc., se ha convertido en la más común de nuestras adicciones. El flujo constante de imágenes y contenidos nos atrapa y libera “endorfinas” u hormonas del placer en el cerebro. Un placer que conlleva un coste.

En efecto, nuestros adolescentes están experimentando serias alteraciones en su autoestima y salud mental a consecuencia del uso de redes sociales. Los jóvenes que superan las 3 horas de uso al día se encuentran en particular riesgo. Además, nuestros malos hábitos digitales no solo pasan factura a nuestra salud mental, sino también a la física.

Efectos sobre la salud cognitiva

Nuestros hábitos de consumo digital pueden ser, además, un factor importante en nuestra salud cognitiva, que se refiere a nuestra agudeza mental y capacidad para procesar información y tomar decisiones informadas. La paradoja aquí es que esta estimulación constante puede conducir a una falta de estimulación mental real.

En consecuencia, podemos ver efectos negativos en nuestra atención, nuestra memoria, o nuestra baja tolerancia a situaciones que no nos brindan una recompensa inmediata

Incluso podemos observar consecuencias sobre nuestra capacidad para tratar con los demás y entender sus emociones. Todo ello, acompañado de posibles alteraciones en nuestra propia estructura cerebral.

Tampoco ayuda la preocupante emergencia de la inteligencia artificial en contextos educativos. A pesar de sus potenciales ventajas, algunas evidencias ya apuntan a que puede contribuir negativamente a nuestra voluntad de tomar decisiones propias.

Sin duda, el reto al que nos enfrentaremos en los próximos años consistirá en alcanzar un equilibrio entre el alivio cognitivo que nos ofrecerá la inteligencia artificial y la falta de actividad mental positiva que puede suponer para nuestro neurodesarrollo.

El entrenamiento mental como solución compensatoria

Al dejar que los dispositivos tecnológicos piensen por nosotros, perdemos la oportunidad de estimular nuestro cerebro con actividades enriquecedoras que mantengan nuestra mente ágil y dispuesta. Aprender a tomar nuestras propias decisiones, y saber hacerlo sin esperar un beneficio inmediato, es toda una inversión en nuestra futura capacidad de resolución de problemas.

La buena noticia, sin embargo, es que tanto la motivación como nuestras capacidades cognitivas son habilidades que se pueden desarrollar y fortalecer.

El objetivo del entrenamiento mental es desafiar periódicamente nuestras capacidades mentales. A través del entrenamiento cognitivo continuo, podemos superar la pereza mental y cambiar nuestro pensamiento a corto plazo. Esto incluye la participación en acertijos, actividades de resolución de problemas y el aprendizaje continuo.

En efecto, la evidencia nos confirma que nuestro cerebro es un órgano asombroso con una increíble capacidad para adaptarse y cambiar en función de nuestras experiencias y aprendizaje. Sabemos que nuestros mayores pueden beneficiarse de estos hábitos, y más aún si lo combinamos con ejercicio físico. Y los más pequeños, también; podemos ver que los niños que entrenan sus capacidades atencionales dejan de necesitar recompensas inmediatas, con efectos positivos en su vida adulta.

En un mundo de desafíos y oportunidades diarios, nuestra motivación para implicarnos en tareas que no resulten en una satisfacción inmediata es crucial.

Estos hallazgos muestran cómo nuestras acciones y elecciones diarias pueden afectar nuestra salud mental y nuestra capacidad para enfrentar desafíos con sabiduría y determinación.

Más allá de las ‘apps’ de entrenamiento mental

El entrenamiento cognitivo implica no solo la resolución de crucigramas o acertijos, sino también la adquisición continua de nuevas habilidades y conocimientos. Esto podría incluir leer un libro, aprender un nuevo idioma, o practicar un instrumento.

Por ejemplo, sabemos que el entrenamiento musical conlleva importantes beneficios, tanto en relación a nuestras capacidades mentales como a tolerar la demora de la gratificación.

Curiosamente, no es solo cuestión de cómo nos entrenamos, sino con quién y para qué. En este sentido, el compromiso con los demás facilita que nos impliquemos en metas a largo plazo, ignorando la ausencia de recompensas inmediatas. Ya desde la infancia, observamos que los niños que cooperan entre sí para conseguir un objetivo conjunto toleran mejor la demora de la gratificación.

Además, nuestros propios valores o nuestra motivación de partida son fundamentales a la hora de experimentar los beneficios del entrenamiento cognitivo. También desde edades muy tempranas, si creemos en nuestra capacidad de autocrecimiento es más probable que toleremos mejor la falta de inmediatez.

El papel de la automotivación frente a la pereza mental

Para superar la tentación de la gratificación instantánea de las redes sociales y otros estímulos rápidos, debemos cultivar nuestra paciencia ante las recompensas a largo plazo.

Una buena estrategia es centrarnos en el proceso, no en las recompensas. Comprometernos con una nueva actividad resultará menos frustrante y más placentero si no evaluamos constantemente nuestro progreso y nuestros resultados.

Si solo repetimos acciones que nos proporcionen recompensas inmediatas, huyendo del esfuerzo cognitivo, caeremos con facilidad en la “pereza mental” y la falta de motivación.

Pero tenemos una oportunidad de cambiar esta dinámica. A través del entrenamiento mental continuo, buscando desafíos cognitivos y desarrollando nuestras capacidades, podemos fortalecer nuestra mente para afrontar la vida con mayor claridad y fortaleza.


IA en aprendizaje y evaluación: aplicaciones a tener en cuenta.

Fuente: Educaciontrespuntocero

  • Sistemas de tutoría inteligentes. Las tutorías individualizadas permiten que, a medida que el estudiante participe en las actividades propuestas, el sistema pueda determinar sus conocimientos y en qué áreas necesita más refuerzo, ajustando el nivel de dificultad y ofreciendo claves u orientación en torno a los puntos fuertes y débiles de cada alumno. Plataformas como Moodle lo aplican en sus sistemas de gestión de aprendizaje.
  • Sistemas de aprendizaje basados en la colaboración y el diálogo. Hacen uso del procesamiento del lenguaje natural y la IA para simular un ‘diálogo’ entre tutores y alumnado cuando estudian en línea. Así, estos sistemas generan una serie de preguntas que van guiando al alumnado para que descubra por sí mismo la solución al problema planteado, consiguiendo una comprensión profunda del tema.
  • Entornos de aprendizaje exploratorio. En este caso, se anima a los estudiantes a construir su propio aprendizaje realizando una exploración del entorno de aprendizaje
  • y de los conocimientos. Aquí, la IA funciona como un mero acompañante del proceso, abordando los conceptos erróneos por parte del alumnado y proponiéndole enfoques alternativos.
  • Evaluación automatizada de la escritura. Este sistema analiza los textos escritos por los estudiantes con dos objetivos: de manera formativa, permitiendo al alumnado mejorar su escritura antes de ser evaluada; o sumativa, proporcionando una calificación automática de sus trabajos.
  • Aprendizaje de idiomas y lectura. El reconocimiento del habla es el elemento fundamental ya que, en el caso de los idiomas, se puede comparar la pronunciación del estudiante con grabaciones de hablantes nativos. También se hace uso de la traducción automática cuando se trata de leer y comprender un contenido. En el caso de la lectura, la IA ayuda a detectar y analizar las habilidades lectoras ofreciendo retroalimentación simultánea al alumnado.
  • Robots y agentes inteligentes. Los robots inteligentes pueden ayudar a los estudiantes con discapacidad o dificultades del aprendizaje: un ejemplo son los robots con capacidad para hablar que ayudan al alumnado con autismo, ya que ofrecen interacciones mecánicas predecibles. También el uso de robots humanoides con los que se introduce a la clase, generalmente, en materias como la programación o la robótica; o emplear agentes virtuales que permiten interactuar con el estudiante e, incluso, proponerle juegos educativos dependiendo del contenido a estudiar.
Este artículo es parte del publicado en Educacióntrespuntocero.com

Habilidades que desarrollan los alumnos a través del Aprendizaje Basado en Proyectos(ABP)

Habilidades que desarrollan los alumnos a través del Aprendizaje Basado en Proyectos(ABP)

Habilidades que desarrollan los alumnos a través del Aprendizaje Basado en Proyectos(ABP)

Implementa ABP en clase de forma efectiva

El ABP resulta atractivo para los estudiantes ya que conectan con la realidad y con el sentido vital que les deja el aprender. Al ser protagonistas de su aprendizaje, les permite tomar decisiones y accionar sobre el conocimiento adquirido trabajando en equipo con otros estudiantes. Ahora bien, ¿qué debes considerar al momento de implementar el ABP? Lo primero que debes saber es en qué consiste el ABP y cómo aplicarlo teniendo en cuenta el contexto de tu escuela. Compartir las ideas con tus colegas y trabajar en equipo es muy útil para saber quiénes se sumarían a la implementación del proyecto en sus clases. Asimismo, es fundamental informar al equipo de gestión o administrativo de la escuela para el acompañamiento, enlaces con diversas organizaciones, así como propiciar espacios de aprendizaje seguros y asesorías en el camino.

A continuación, les comparto una guía para implementar ABP en clase:

  • Identifica con los estudiantes un tema de interés en común. Una duda recurrente es si el proyecto debe basarse en un tema elegido por los docentes o los estudiantes, personalmente suelo combinar ambas formas. Parto del interés de los docentes en un primer momento ya que conocen el diseño curricular o programa de estudio, asimismo conectan con su deseo de enseñar y despiertan en sus estudiantes la curiosidad y el entusiasmo por aprender, pero siempre teniendo en claro que los estudiantes son quienes guiarán y elegirán el tema en cuestión.

  • Define objetivos concretos del proyecto. Al diseñar el proyecto en conjunto es importante fijar objetivos concretos y planear cómo conseguirlos para realizarlos con los estudiantes. Definir objetivos claros ayuda a enfocar las acciones y esfuerzos hacia lo que queremos conseguir. Para ello, utiliza el método SMART – Specific, Mensurable, Achievable, Relevant and Timely (Específicos, Mensurables, Alcanzables, Relevantes y Temporales) en español. De esta manera podrás analizar mejor el desempeño de los proyectos.

  • Trabaja de manera interdisciplinar. Es muy productivo trabajar a nivel interdisciplinar ya que los estudiantes encuentran un mayor sentido aprendiendo desde las distintas áreas. Asimismo, ten presente que la selección de las temáticas debe estar vinculadas con la realidad de los educandos.

  • Integra otras estrategias de aprendizaje con ABP. Las estrategias de enseñanza al momento de abordar el ABP son desafiantes para los docentes. Por esa razón, sugiero utilizar la metodología de aula invertida (flipped classroom) con el objetivo de aprovechar el intercambio de ideas y las interrogantes que surjan luego de haber visto algunos contenidos fuera del aula. Es importante el acompañamiento del equipo directivo ya que fortalece el trabajo de los docentes siendo una oportunidad de mejora para el aprendizaje. Los docentes con los que he conversado manifiestan lo valioso que es cuando los directivos tienen confianza en ellos, valoran su experiencia y los apoyan al momento de innovar en su forma de enseñar.

  • Trabaja de forma cooperativa con tus colegas. El trabajo cooperativo es un espacio de construcción de saberes con otros. Para la implementación de ABP la cooperación es clave ya que potencia las habilidades de los estudiantes y enriquecen las aulas heterogéneas. Asimismo, favorece el intercambio de ideas y el análisis crítico. También se puede complementar el trabajo cooperativo con otras estrategias como el juego donde conseguimos motivar y entusiasmar a los estudiantes observando los logros y aciertos de una manera diferente.

  • Planifica y prepara la información que puedan necesitar tus estudiantes con anticipación. Para brindarles la información adecuada de manera oportuna prepara los materiales con tiempo y anticipa cómo serán los espacios y modalidades de trabajo. El ABP desafía a la comunidad educativa a trabajar sobre las habilidades de la metacognición al momento de la evaluación, esta debe ser constante y consensuada, lo cual ayuda a los y las estudiantes a comprometerse con esta forma de trabajo. No olvides pautar los momentos de retroalimentación a través de distintos instrumentos.

  • Priorizar una evaluación formativa. Una forma de comprobar este aprendizaje es plantear rúbricas o listas de cotejos con pequeñas metas diarias y dar el tiempo necesario para conseguirlas. Se puede empezar realizando preguntas o un desafío o bien, explorar y comenzar a investigar en el proyecto.

  • Comunica e informa a las familias y a los estudiantes sobre el ABP. Personalmente, sugiero crear un video para que las familias vean todo lo que harán sus hijos e hijas y sepan cómo podrán ayudarlos si fuera necesario. También para que sepan cómo van a trabajar y ser evaluados los estudiantes. En el ABP el proyecto debe estar muy bien estructurado y responder a las necesidades de los estudiantes quienes marcarán el ritmo. La retroalimentación con el docente debe ser continua.

  • Favorece el proceso más que el producto final. En esta forma de trabajo debe primar el proceso más que el producto final. Algunos docentes quieren mostrar un producto final perfecto y se olvidan de que muchos de sus estudiantes se han quedado en el camino. Por esa razón, deben saber en qué momento del aprendizaje se encuentra cada estudiante para ayudarle a conseguir los objetivos propuestos.

Sin lugar a duda mi experiencia como estudiante fue lo que me motivó a enseñar de una manera diferente, con el objetivo de involucrar a los estudiantes con el aprendizaje desde otra perspectiva. En los estudiantes que han implementado el ABP podemos observar los siguientes logros:

  • Afianzan mejor sus conocimientos al vincularse con el saber de un modo diferente.

  • Trabajan varias competencias en diversas materias al mismo tiempo.

  • Fortalecen sus capacidades al promover la búsqueda de información a través de diversos soportes tecnológicos.

  • Ejercitan habilidades sociales ya que deben cooperar entre sí, siendo estas necesarias para aprender a vivir con los otros en sociedad como la empatía, inteligencia emocional, la escucha atenta, la asertividad entre otras.

  • Mejoran su expresión oral al tener que exponer sus ideas realizando un trabajo de escritura y prácticas orales que les permiten mejorar la forma de expresarse.

  • Se enfrentan a situaciones que deben resolver por lo que resulta un aprendizaje para la vida.

En mi trabajo docente siempre trato de buscar que mis estudiantes se conecten con el saber y disfruten del aprendizaje desde un contexto seguro. En esta búsqueda me perfeccioné y fui interiorizando diversas metodologías ágiles y nuevas estrategias con el fin de enseñar distinto.

Reflexión

Los estudiantes que aprenden bajo esta metodología manifiestan interés de seguir aprendiendo de este modo porque sienten que aprenden de una manera diferente y al mismo tiempo lo disfrutan, principalmente porque encuentran sentido de estar en la escuela. Por su parte las familias de los estudiantes expresan con gratitud el cambio significativo que han visto en sus hijos al aprender bajo esta metodología. Se sintieron a gusto acompañándolos en este proceso y se sintieron parte de la comunidad al ver los logros que han obtenido al aprender de este modo. También comentan que en el seno familiar se han generado diálogos entre ellos muy valiosos y ricos que ha fortalecido el vínculo familiar valorando el espacio escolar como la usina de esos intercambios.

Los invito a poner en práctica estas recomendaciones para implementar ABP en sus clases. Ahora solo resta armar el equipo y salir a disfrutar del aprendizaje junto con sus estudiantes. No olviden compartir sus experiencias a través del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.

 

Acerca de la autora

Ma Lorena Vaccher (lorenavaccher@gmail.com) es Abogada y docente en nivel medio y superior (UBA). Es Especialista en Gestión Educativa y Maestranda en Educación (UDESA). Directora de Eureka Consultora Educativa, Asesora y Formadora de Formadores en el programa de Innovación y Liderazgo de la Fundación Varkey. Se define como una apasionada de la educación y nos comparte su charla Motivar a los docentes – El Mundo de las Ideas.

¡Comparte!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Implementa ABP en clase de forma efectiva

El ABP resulta atractivo para los estudiantes ya que conectan con la realidad y con el sentido vital que les deja el aprender. Al ser protagonistas de su aprendizaje, les permite tomar decisiones y accionar sobre el conocimiento adquirido trabajando en equipo con otros estudiantes. Ahora bien, ¿qué debes considerar al momento de implementar el ABP? Lo primero que debes saber es en qué consiste el ABP y cómo aplicarlo teniendo en cuenta el contexto de tu escuela. Compartir las ideas con tus colegas y trabajar en equipo es muy útil para saber quiénes se sumarían a la implementación del proyecto en sus clases. Asimismo, es fundamental informar al equipo de gestión o administrativo de la escuela para el acompañamiento, enlaces con diversas organizaciones, así como propiciar espacios de aprendizaje seguros y asesorías en el camino.

A continuación, les comparto una guía para implementar ABP en clase:

  • Identifica con los estudiantes un tema de interés en común. Una duda recurrente es si el proyecto debe basarse en un tema elegido por los docentes o los estudiantes, personalmente suelo combinar ambas formas. Parto del interés de los docentes en un primer momento ya que conocen el diseño curricular o programa de estudio, asimismo conectan con su deseo de enseñar y despiertan en sus estudiantes la curiosidad y el entusiasmo por aprender, pero siempre teniendo en claro que los estudiantes son quienes guiarán y elegirán el tema en cuestión.

  • Define objetivos concretos del proyecto. Al diseñar el proyecto en conjunto es importante fijar objetivos concretos y planear cómo conseguirlos para realizarlos con los estudiantes. Definir objetivos claros ayuda a enfocar las acciones y esfuerzos hacia lo que queremos conseguir. Para ello, utiliza el método SMART – Specific, Mensurable, Achievable, Relevant and Timely (Específicos, Mensurables, Alcanzables, Relevantes y Temporales) en español. De esta manera podrás analizar mejor el desempeño de los proyectos.

  • Trabaja de manera interdisciplinar. Es muy productivo trabajar a nivel interdisciplinar ya que los estudiantes encuentran un mayor sentido aprendiendo desde las distintas áreas. Asimismo, ten presente que la selección de las temáticas debe estar vinculadas con la realidad de los educandos.

  • Integra otras estrategias de aprendizaje con ABP. Las estrategias de enseñanza al momento de abordar el ABP son desafiantes para los docentes. Por esa razón, sugiero utilizar la metodología de aula invertida (flipped classroom) con el objetivo de aprovechar el intercambio de ideas y las interrogantes que surjan luego de haber visto algunos contenidos fuera del aula. Es importante el acompañamiento del equipo directivo ya que fortalece el trabajo de los docentes siendo una oportunidad de mejora para el aprendizaje. Los docentes con los que he conversado manifiestan lo valioso que es cuando los directivos tienen confianza en ellos, valoran su experiencia y los apoyan al momento de innovar en su forma de enseñar.

  • Trabaja de forma cooperativa con tus colegas. El trabajo cooperativo es un espacio de construcción de saberes con otros. Para la implementación de ABP la cooperación es clave ya que potencia las habilidades de los estudiantes y enriquecen las aulas heterogéneas. Asimismo, favorece el intercambio de ideas y el análisis crítico. También se puede complementar el trabajo cooperativo con otras estrategias como el juego donde conseguimos motivar y entusiasmar a los estudiantes observando los logros y aciertos de una manera diferente.

  • Planifica y prepara la información que puedan necesitar tus estudiantes con anticipación. Para brindarles la información adecuada de manera oportuna prepara los materiales con tiempo y anticipa cómo serán los espacios y modalidades de trabajo. El ABP desafía a la comunidad educativa a trabajar sobre las habilidades de la metacognición al momento de la evaluación, esta debe ser constante y consensuada, lo cual ayuda a los y las estudiantes a comprometerse con esta forma de trabajo. No olvides pautar los momentos de retroalimentación a través de distintos instrumentos.

  • Priorizar una evaluación formativa. Una forma de comprobar este aprendizaje es plantear rúbricas o listas de cotejos con pequeñas metas diarias y dar el tiempo necesario para conseguirlas. Se puede empezar realizando preguntas o un desafío o bien, explorar y comenzar a investigar en el proyecto.

  • Comunica e informa a las familias y a los estudiantes sobre el ABP. Personalmente, sugiero crear un video para que las familias vean todo lo que harán sus hijos e hijas y sepan cómo podrán ayudarlos si fuera necesario. También para que sepan cómo van a trabajar y ser evaluados los estudiantes. En el ABP el proyecto debe estar muy bien estructurado y responder a las necesidades de los estudiantes quienes marcarán el ritmo. La retroalimentación con el docente debe ser continua.

  • Favorece el proceso más que el producto final. En esta forma de trabajo debe primar el proceso más que el producto final. Algunos docentes quieren mostrar un producto final perfecto y se olvidan de que muchos de sus estudiantes se han quedado en el camino. Por esa razón, deben saber en qué momento del aprendizaje se encuentra cada estudiante para ayudarle a conseguir los objetivos propuestos.

Sin lugar a duda mi experiencia como estudiante fue lo que me motivó a enseñar de una manera diferente, con el objetivo de involucrar a los estudiantes con el aprendizaje desde otra perspectiva. En los estudiantes que han implementado el ABP podemos observar los siguientes logros:

  • Afianzan mejor sus conocimientos al vincularse con el saber de un modo diferente.

  • Trabajan varias competencias en diversas materias al mismo tiempo.

  • Fortalecen sus capacidades al promover la búsqueda de información a través de diversos soportes tecnológicos.

  • Ejercitan habilidades sociales ya que deben cooperar entre sí, siendo estas necesarias para aprender a vivir con los otros en sociedad como la empatía, inteligencia emocional, la escucha atenta, la asertividad entre otras.

  • Mejoran su expresión oral al tener que exponer sus ideas realizando un trabajo de escritura y prácticas orales que les permiten mejorar la forma de expresarse.

  • Se enfrentan a situaciones que deben resolver por lo que resulta un aprendizaje para la vida.

En mi trabajo docente siempre trato de buscar que mis estudiantes se conecten con el saber y disfruten del aprendizaje desde un contexto seguro. En esta búsqueda me perfeccioné y fui interiorizando diversas metodologías ágiles y nuevas estrategias con el fin de enseñar distinto.

Reflexión

Los estudiantes que aprenden bajo esta metodología manifiestan interés de seguir aprendiendo de este modo porque sienten que aprenden de una manera diferente y al mismo tiempo lo disfrutan, principalmente porque encuentran sentido de estar en la escuela. Por su parte las familias de los estudiantes expresan con gratitud el cambio significativo que han visto en sus hijos al aprender bajo esta metodología. Se sintieron a gusto acompañándolos en este proceso y se sintieron parte de la comunidad al ver los logros que han obtenido al aprender de este modo. También comentan que en el seno familiar se han generado diálogos entre ellos muy valiosos y ricos que ha fortalecido el vínculo familiar valorando el espacio escolar como la usina de esos intercambios.

Los invito a poner en práctica estas recomendaciones para implementar ABP en sus clases. Ahora solo resta armar el equipo y salir a disfrutar del aprendizaje junto con sus estudiantes. No olviden compartir sus experiencias a través del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.

 

Acerca de la autora

Ma Lorena Vaccher (lorenavaccher@gmail.com) es Abogada y docente en nivel medio y superior (UBA). Es Especialista en Gestión Educativa y Maestranda en Educación (UDESA). Directora de Eureka Consultora Educativa, Asesora y Formadora de Formadores en el programa de Innovación y Liderazgo de la Fundación Varkey. Se define como una apasionada de la educación y nos comparte su charla Motivar a los docentes – El Mundo de las Ideas.

¡Comparte!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Resumen de privacidad
Iefes Formación

.Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.